Calificación Energética Obligatoria para Edificaciones Nuevas en Chile: Exigencia desde 2024

Introducción: Mejorar la eficiencia energética en el sector de la construcción es clave para reducir el consumo de energía y las emisiones en Chile. Con ese objetivo, la Ley de Eficiencia Energética (21.305) introdujo la obligatoriedad de la Calificación Energética de Edificios para nuevas construcciones. A partir de 2023-2025, viviendas y otros edificios nuevos deben contar con una Etiqueta de Eficiencia Energética que informe su desempeño. Este artículo —orientado a inmobiliarias, constructoras, arquitectos, consultores energéticos y profesionales del sector construcción— detalla los alcances de esta exigencia, los plazos de implementación y las implicancias prácticas para el rubro inmobiliario en Chile.

¿Qué es la Calificación Energética de Edificios y a quién aplica?

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un sistema de etiquetado de eficiencia similar al de los electrodomésticos, pero aplicado a casas y departamentos. Desde 2011 existía de forma voluntaria en Chile, administrado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)energia.gob.cl. Consiste en evaluar la vivienda en base a su envolvente térmica, sistemas de climatización, calentamiento de agua, iluminación y otros parámetros, para asignarle una clase de eficiencia de la A (más eficiente) a G (menos eficiente). Una vivienda clase A consume mucha menos energía para calefacción, refrigeración y agua caliente que una clase E o F, por ejemplo.

Con la nueva ley, esta etiqueta pasó de voluntaria a obligatoria. En concreto, la ley y sus reglamentos establecen que:

En síntesis, todas las edificaciones nuevas deberán tener una etiqueta de eficiencia energética: primero viviendas (2023) y luego gradualmente otros tipos (2025 en adelante). Cabe destacar que esto aplica al momento de construir/vender; no implica que edificaciones antiguas deban etiquetarse retroactivamente, pero sí se espera que la norma eleve el estándar de las nuevas construcciones de aquí en adelante.

Implicancias para Inmobiliarias, Constructoras y Profesionales

La exigencia de calificación energética obligatoria trae consigo una serie de consideraciones prácticas para el sector construcción:

Desafíos y Oportunidades

Implementar la calificación obligatoria a nivel país conlleva desafíos importantes. Uno es asegurar la formación suficiente de evaluadores energéticos para cubrir la demanda (el MINVU ha estado acreditando profesionales mediante cursos desde 2022). Otro, uniformar criterios y actualizar las herramientas de cálculo para distintos tipos de edificaciones, especialmente para la CEEUP en edificios mayores.

No obstante, las oportunidades son considerables. Desde la perspectiva de política pública, esta medida hará visible la eficiencia energética de las construcciones, empoderando al usuario final para exigir mejor desempeño. Esto complementa otras iniciativas, como los mejoramientos térmicos en viviendas existentes (subsidios de acondicionamiento térmico) y normas más estrictas de aislación que Chile ha ido adoptando. En conjunto, se espera una reducción sustancial en la demanda energética del sector residencial y comercial en las próximas décadas, aportando más de un 35% de las reducciones de GEI necesarias al 2050 según proyecciones del Ministerio de Energíaenergia.gob.cl.

Para las empresas que se adelanten, existe la posibilidad de diferenciarse como líderes en eficiencia. Un ejemplo es incorporar desde el diseño estrategias de arquitectura bioclimática (orientación apropiada, ventilación pasiva, protección solar) que mejoran la nota energética sin incrementos significativos de costo. También pueden explorar nuevas tecnologías: aislamiento en base a materiales reciclados, vidrios inteligentes, domótica para optimizar consumos, etc. El resultado serán edificios de vanguardia, confortables y con menores gastos operativos para los usuarios.

Conclusión: Un nuevo estándar para la construcción sustentable

La obligatoriedad de la Calificación Energética de Edificaciones nuevas en Chile representa un gran paso hacia la construcción sustentable como norma y no excepción. A corto plazo, las inmobiliarias y constructores deben prepararse integrando consideraciones de eficiencia en todos sus proyectos actuales y futuros, evitando rezagos que puedan traducirse en etiquetas desfavorables. A largo plazo, el parque edificatorio chileno será más eficiente, lo que se traducirá en hogares más confortables y económicos para las familias, y en un menor impacto ambiental del sector construcción.

En Blackbox Energy, ofrecemos asesoría en eficiencia energética para edificios. Desde la simulación y calificación energética de diseños arquitectónicos, hasta la recomendación de mejoras costo-efectivas para alcanzar una mejor etiqueta, nuestro equipo está listo para apoyar a desarrolladores y constructores en esta nueva etapa. Contáctanos a través de www.blackboxenergy.net y te ayudaremos a que tus proyectos cumplan con la normativa y destaquen por su eficiencia. Juntos construiremos un futuro donde cada edificio nuevo en Chile sea sinónimo de calidad, ahorro energético y compromiso con el medio ambiente.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *