Eficiencia Energética en Transporte 2024: Estándares para Vehículos Nuevos y Fomento de la Electromovilidad
Introducción: El transporte es uno de los sectores de mayor consumo energético y emisiones en Chile. Con la entrada en vigencia de la Ley de Eficiencia Energética, 2024 marca un hito en la regulación de la eficiencia vehicular y el impulso a la electromovilidad. Por primera vez se han establecido estándares obligatorios de rendimiento energético para vehículos nuevos que se venderán en el país, complementados con una estrategia robusta de promoción de vehículos eléctricos. Este artículo —dirigido a empresas de transporte, flotas corporativas, concesionarios automotrices, consultores en energía y movilidad— detalla las nuevas normas, sus implicancias y las oportunidades que surgen en el camino hacia un transporte más eficiente y limpio en Chile.
Estándares de Eficiencia Energética Vehicular: ¿Qué son y cómo operan?
La Ley 21.305 mandató la fijación de estándares mínimos de eficiencia energética para los vehículos nuevos comercializados en Chileenergia.gob.cl. Esto convierte a Chile en pionero regional al tener normas similares a las Corporate Average Fuel Economy (CAFE) de otros países. En esencia, se trata de exigir que los vehículos nuevos alcancen ciertos niveles de rendimiento en consumo de combustible (o equivalente energético), medidos en kilómetros por litro de gasolina equivalente (km/L), ponderado sobre las ventas anuales de cada fabricante o importadorenergia.gob.cl.
Puntos clave del estándar:
- Cobertura: Aplica a vehículos livianos y medianos en primera instancia, y posteriormente habrá estándares para vehículos pesados. Los importadores o representantes de marca son los responsables de cumplir la normativa a nivel de su flota vendidaenergia.gob.cl. Es decir, no se prohíbe la venta de un modelo específico por su consumo, pero el promedio ponderado de eficiencia de todos los vehículos vendidos de una marca en el año debe alcanzar la meta fijada.
- Métrica y medición: El rendimiento se mide en km/L de gasolina equivalente, homogenizando así las distintas tecnologías (gasolina, diésel, GNC, eléctricos) a una base comúnenergia.gob.cl. Adicionalmente, se expresará la equivalencia en gramos de CO₂ por kilómetro para reflejar impacto ambientalenergia.gob.cl. Los datos provienen de las certificaciones de homologación de vehículos nuevos (Norma de emisión Euro 6 o similares, pruebas de laboratorio estandarizadas).
- Metas graduales crecientes: Los estándares se están definiendo de forma escalonada. Para vehículos livianos, ya existe un estándar vigente desde 2022 (debido a que la ley dio 12 meses desde su publicación en 2021 para fijarloenergia.gob.cl). En cambio, para vehículos medianos la resolución con el estándar se publicó en 2024 (36 meses después de la ley)energia.gob.cl, y para pesados se espera para 2026energia.gob.cl. Las metas aumentan con los años. Por ejemplo, según análisis del International Council on Clean Transportation, Chile proyecta elevar el rendimiento promedio de vehículos nuevos livianos desde ~15 km/L en 2023 a cerca de 18,8 km/L al 2026, 22,8 km/L al 2027 y 28,9 km/L al 2030theicct.org. Esto obliga a una mejora tecnológica sustancial en la oferta vehicular de aquí a final de la década.
- Incentivo a vehículos de cero o bajas emisiones: La normativa incorpora flexibilidades para fomentar la electromovilidad. Los vehículos eléctricos de batería (EV), híbridos enchufables (PHEV) y otros vehículos “cero emisiones” podrán contabilizarse multiplicados (hasta por 3 unidades cada uno) al calcular el promedio de eficienciaenergia.gob.cl. En la práctica, esto significa que vender un auto eléctrico mejora significativamente el promedio del importador, dándole margen para cumplir incluso si vende otros modelos menos eficientes. Es un mecanismo para incentivar que las marcas traigan su portafolio eléctrico a Chile.
- Penalizaciones por incumplimiento: Si un importador no alcanza el estándar en un año dado, deberá pagar multas. La ley define una fórmula: hasta 0,2 Unidades de Fomento (UF) por cada décima de km/L que su promedio quede por debajo de la meta, multiplicado por el número de vehículos vendidosenergia.gob.cl. Esto puede sumar montos considerables si se desvía mucho, por lo que es un fuerte elemento disuasivo. Estas multas se destinarán a un fondo de eficiencia o similar, retroalimentando las políticas de transporte limpio.
Para 2024, con el estándar de vehículos livianos ya vigente, se empieza a observar una oferta vehicular adaptada: mayor disponibilidad de modelos con motor turbo eficiente, híbridos en distintas gamas, vehículos más pequeños y optimizados en consumo, etc. Los importadores están realizando un cambio en el mix de ventas, privilegiando variantes más eficientes de sus modelos (p.ej., versiones con menores cilindradas o con tecnologías start-stop) para no exceder las cuotas internas que se han impuesto de modelos “gastadores”.
Impulso a la Electromovilidad: Hacia un parque vehicular más limpio
En paralelo a las normas de eficiencia, Chile ha redoblado sus esfuerzos para promover la adopción de vehículos eléctricos (VE) en todos los segmentos:
- Metas país ambiciosas: La Estrategia Nacional de Electromovilidad establece que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones (eléctricos puros o hidrógeno)agenciase.org. Asimismo, apunta a electrificar el 100% del transporte público para 2040 o antesmtt.gob.cl. Estas metas, si bien no son mandatos legales aún, orientan las políticas públicas y envían una señal clara al mercado automotor.
- Transporte público eléctrico pionero: Chile ya se destaca mundialmente por su flota de buses eléctricos en Santiago (Red Metropolitana de Movilidad) y en regiones. En 2024 continúa la incorporación de buses e-taxis en varias ciudades. Este avance no solo reduce emisiones locales y ruido, sino que familiariza a la población con la tecnología eléctrica.
- Incentivos económicos vigentes: Los vehículos eléctricos en Chile están exentos del impuesto verde a las emisiones que se aplica a autos nuevos convencionales. Además, pagan un impuesto anual de circulación mucho menor en algunas comunas (por su avalúo fiscal reducido inicialmente). Sumado al menor costo de operación (electricidad vs. combustible, y mantenimiento más barato), esto hace que operar un EV sea ya económicamente ventajoso en ciertos casos, especialmente en flotas comerciales con alto kilometraje (ej. vehículos de reparto urbano).
- Infraestructura de carga en expansión: El Gobierno junto con empresas privadas están desplegando una red de carga pública y semipública cada vez más extensa, para dar tranquilidad a los usuarios de VE. Para 2024 existen corredores de carga rápida en rutas troncales (por ejemplo, Santiago-Concepción) y más de 200 puntos de carga pública a nivel nacional, con planes en marcha para duplicar esa cifra en pocos años. Asimismo, nuevas regulaciones obligarán a edificios residenciales a preinstalar ductería para cargadores, facilitando la carga domiciliaria.
- Acuerdos público-privados: Se han firmado compromisos voluntarios con importadores y empresas para acelerar la electromovilidad. Por ejemplo, el Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad reúne a numerosas compañías que se comprometen a metas internas (como electrificar porcentajes de sus flotas) y a colaborar en eliminar barrerasagenciase.org. Este tipo de iniciativas colaborativas refuerza y complementa las medidas regulatorias.
Como reconocimiento de esta tendencia, incluso la normativa ha debido adaptarse a nuevas tecnologías como el hidrógeno verde: recientemente Chile clasificó a los vehículos a hidrógeno como “cero emisiones” equiparándolos a los eléctricos, para efectos regulatorios y de beneficioskpnenergy.com. Esto demuestra la apertura a todas las tecnologías limpias para alcanzar la meta final de eliminar la venta de vehículos fósiles.
Implicaciones para Empresas y Usuarios
Los nuevos estándares e incentivos en transporte implican cambios importantes:
- Para importadores y sector automotor: Deben planificar su oferta con anticipación. Modelos que antes se vendían sin restricciones ahora podrían penalizar el promedio, por lo que se importarán en menor cantidad. Se espera un portafolio más eficiente en todas las marcas, y quienes no cuenten con suficientes modelos eléctricos o híbridos deberán adquirir “créditos” de eficiencia internamente o pagar multas. Algunas marcas quizás opten por alianzas estratégicas (por ejemplo, marcas tradicionales vendiendo vehículos eléctricos de fabricantes especializados) para cumplir. También surgirán oportunidades en nichos: vehículos urbanos eléctricos de bajo costo, motocicletas y scooters eléctricos (estos últimos tienen también regulación de eficiencia en desarrollo).
- Para empresas con flotas vehiculares: Aunque los estándares de eficiencia recaen en fabricantes, las empresas que operan flotas (logística, transporte de personal, etc.) sentirán los efectos en la oferta disponible y precios relativos. Es posible que los vehículos de alta eficiencia o eléctricos tengan incentivos de precio (vía descuentos promocionales o exenciones) a medida que los importadores empujan su venta. Por otro lado, los modelos menos eficientes podrían encarecerse. Esto brinda a las flotas una oportunidad: renovar vehículos hacia unidades más eficientes o eléctricas, reduciendo costos operativos de combustible y cumpliendo con objetivos de sostenibilidad corporativa. Además, en algunas licitaciones de transporte público o de minería, ya se exige o puntúa positivamente la inclusión de buses o camionetas eléctricas, respectivamente.
- Para el usuario común: A corto plazo, la variedad de autos eficientes aumentará. Se verán más autos híbridos y eléctricos en las vitrinas. En la medida que la electromovilidad se masifique, se espera una baja progresiva en los costos (por economías de escala globales). Con más puntos de carga, usar un EV será cada vez más conveniente. Un conductor particular debe saber que desde 2024 en adelante, cada auto nuevo viene con un estándar de consumo mejor que los de años previos, lo que se traducirá en ahorro de combustible. También es probable que la etiqueta de eficiencia energética de vehículos (ya existente desde hace años, que muestra el rendimiento en ciudad/mixto y emisiones) se destaque más en las campañas de marketing debido a la mayor conciencia.
- Red eléctrica y energía: Cabe mencionar que más vehículos eléctricos implican mayor demanda de energía eléctrica. Afortunadamente, las metas de electromovilidad van en paralelo a la transformación de la matriz eléctrica hacia renovables. Las distribuidoras y el Coordinador Eléctrico están considerando escenarios de carga vehicular para reforzar redes donde sea necesario y gestionar la carga en horarios valle. Incluso se vislumbran nuevos modelos de negocios: por ejemplo, tarifas especiales nocturnas para cargar vehículos, o uso de baterías de autos como respaldo (vehicle-to-grid) en el futuro. Todo esto integra al sector transporte como un nuevo participante del ecosistema energético.
Conclusión: Un camino hacia la movilidad sostenible
En 2024, Chile afianza su liderazgo regional en movilidad sostenible combinando regulación e incentivos: se exige a los fabricantes elevar la eficiencia de todo vehículo vendido, y simultáneamente se allana el camino para que los vehículos eléctricos dominen el mercado en la próxima década. Este equilibrio entre obligar mejoras inmediatas y preparar el salto tecnológico mayor (electrificación) es fundamental para reducir el consumo de petróleo en transporte, que hoy es una de las principales fuentes de consumo energético nacional.
Para empresas y organizaciones, es el momento de planificar estrategias de transporte eficientes. Evaluar la renovación de flotas por vehículos más rendidores, considerar la instalación de cargadores eléctricos en instalaciones corporativas, capacitar al personal en conducción eficiente, son algunas acciones recomendables. La convergencia entre los sectores energía y transporte abre además oportunidades de innovación (carsharing eléctrico, logística de última milla con vehículos cero emisiones, etc.).
En Blackbox Energy podemos ayudarte a navegar esta transición. Ofrecemos consultoría en eficiencia energética y electromovilidad, incluyendo análisis de flota para identificar mejoras, estudios de prefactibilidad para incorporación de vehículos eléctricos y diseño de infraestructura de carga óptima. Contáctanos a través de nuestro sitio web www.blackboxenergy.net para impulsar un plan de movilidad sostenible adaptado a tu organización. Juntos avanzaremos hacia un transporte más eficiente, económico y limpio, cumpliendo con las normativas y contribuyendo a las metas climáticas de Chile.