Implementación de Sistemas de Gestión de Energía en Grandes Consumidores (Ley de Eficiencia Energética 2024)

Introducción: La Ley de Eficiencia Energética (Ley 21.305), promulgada en 2021, impone nuevas obligaciones a los grandes usuarios de energía en Chile. A partir de 2024, muchas empresas clasificadas como Grandes Consumidores deben contar con Sistemas de Gestión de Energía (SGE) para monitorear y reducir su consumo energético. En este artículo, dirigido a empresas industriales y comerciales de alto consumo, gestores energéticos y consultores, explicamos en detalle qué exige la ley, cómo se está implementando la gestión de la energía en estas organizaciones y los beneficios prácticos que conlleva, tanto en ahorros económicos como en sustentabilidad.

¿Quiénes son “Grandes Consumidores” y qué exige la ley?

La Ley 21.305 define como “Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE)” –coloquialmente, grandes consumidores– a aquellas empresas cuyo consumo anual de energía supera cierto umbral. El reglamento de la ley fijó este umbral en 50 tera-calorías al año (50 Tcal/año)guiachileenergia.cl, lo que equivale aproximadamente a 58 GWh anuales considerando todas las fuentes energéticas (electricidad, combustibles, vapor, etc.). Estas organizaciones representan cerca de un 40% de toda la energía consumida en el paísguiachileenergia.cl, abarcando sectores como minería, celulosa, cemento, gran comercio, entre otros.

Para estos grandes consumidores, la ley establece obligaciones graduales pero ambiciosas de gestión activa de la energía:

La implementación se está realizando de forma escalonada. En marzo de 2023, el Ministerio emitió la Resolución Exenta Nº13 con el primer listado oficial de empresas calificadas como CCGEbcn.cl. A esas compañías se les dio hasta marzo de 2024 para tener operativo su Sistema de Gestión de Energía. Cada año se actualizará la lista incorporando nuevas empresas que superen el umbral de consumo. Se estima que más de 1.000 empresas entrarán gradualmente bajo este régimen durante los próximos 4 añosguiachileenergia.clguiachileenergia.cl. Asimismo, la ley incluye al sector público: ministerios, servicios y municipios también deberán gestionar su energía con la implantación progresiva de SGE, dando el ejemplo en eficienciaguiachileenergia.cl.

Beneficios Prácticos de un Sistema de Gestión de Energía

Más allá de ser un mandato legal, la adopción de un Sistema de Gestión de Energía conlleva importantes beneficios operativos y económicos para las organizaciones:

Cómo Prepararse: Recomendaciones para Grandes Consumidores

Para las empresas que recién se inician en este camino o que anticipan superar el umbral de consumo pronto, recomendamos algunas acciones prácticas:

Cabe destacar que el Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, ha publicado guías y ofrece asistencia técnica para la implementación de SGE, incluyendo formación de gestores energéticos y cofinanciamiento de auditorías en algunos casos. Aprovechar estos recursos puede aliviar la carga inicial para las empresas.

Conclusión: Hacia una Industria más Eficiente y Competitiva

La obligatoriedad de gestionar la energía para grandes consumidores en Chile marca un hito en la política energética: reconoce que la eficiencia energética es el “combustible” más barato y limpio disponible. Las empresas que abracen este mandato no solo cumplirán con la ley, sino que verán reflejado el ahorro en sus balances, fortalecerán su resiliencia ante alzas de precios de la energía y aportarán significativamente a las metas país de reducción de emisiones.

En Blackbox Energy contamos con amplia experiencia apoyando a industrias en su gestión energética. Podemos ayudarte en cada etapa: diagnósticos energéticos, implementación de sistemas ISO 50001, monitoreo inteligente y formación de gestores. Contáctanos a través de www.blackboxenergy.net para impulsar el desempeño energético de tu empresa. Juntos convertiremos el cumplimiento de la Ley de Eficiencia Energética en una ventaja estratégica para tu organización, logrando ahorros concretos y un futuro más sustentable.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *